José I. VALIÑO BERNÁRDEZ
Alumno del curso GEPIP
Técnico Instalador Electricista
Técnico Gestor Marketing Digital
Policía Portuario
AUTORIDAD PORTUARIA DE A CORUÑA
A Coruña, ESPAÑA

Toda aquella persona iniciada en el ámbito portuario y de la Marina Mercante, quizá pueda establecer relaciones bastante intuitivas y certeras sobre el tipo de actividades que se desarrollan en los puertos (principalmente relacionadas con el movimiento de mercancías, tráfico de pasajeros y actividades pesqueras) y las repercusiones más directas en el entorno marítimo-terrestre más inmediato, afectado por la presencia de los puertos (intermodalidad). No obstante, si nos asomamos con ánimo de profundizar en este entorno, observamos diversas materias que se relacionan y complementan entre sí de manera compleja y con una larga Historia y desarrollo.

Inicialmente tenemos la norma básica y fundamental por excelencia sobre los Puertos de Interés General y la Marina Mercante: El Real Decreto Legislativo 02/2011 de 5 de Septiembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, de ahora en adelante lo denominaremos RDL 2/2011-5S), en cuyo título preliminar ya nos define lo que es un puerto de interés general y aspectos generales sobre la Marina Mercante.

Observaremos, en su libro primero, cómo se adentra inicialmente en la estructura orgánica del Sistema Portuario Estatal (Organismo Público Puertos del Estado como encargado de ejecutar la política portuaria gubernamental, coordinar y controlar el sistema portuario de titularidad estatal; y, las Autoridades Portuarias como gestores, administradores y gobernantes de los puertos de interés general en su ámbito territorial de competencia).

El interés de los poderes públicos en materia de medio ambiente y seguridad con la prevención y lucha contra la contaminación del medio portuario y el desarrollo de planes de emergencia, prevención y protección.

También trata la explotación de los bienes demaniales de dominio público portuario mediante las autorizaciones y concesiones; como, asimismo, realiza una profunda inmersión en los servicios que nos ofrecen los puertos de interés general: servicios generales, servicios de señalización marítima, servicios comerciales y, especialmente, los servicios portuarios (técnico-náuticos, al pasaje, manipulación de mercancías y recepción de desechos generados por buques, así como los procedimientos para la obtención de la licencia que otorga la potestad para la prestación de éstos: sus particularidades, y los distintos registros y organismos que intervienen en la optimización e integración de dichos servicios dentro del ámbito portuario).

Finalmente, se nos describe con detalle los diferentes tipos de tasas y tarifas, además de su cálculo y aplicación, que representan la principal fuente financiera del sistema portuario estatal.

El libro segundo versa sobre normativa de la Marina Mercante y el libro tercero sobre régimen disciplinario.

Posteriormente iremos ampliando contenidos en las distintas materias: Reglamentación de Servicios Portuarios, Documentación y Procedimientos Administrativos, Despacho de Buques, Señalización Marítima, Seguridad Operativa, Seguridad Industrial, Prevención de Riesgos Laborales, Sanidad Exterior y Protección Fitosanitaria y Régimen Aduanero.

Gestión y Explotación de Puertos e Infraestructuras Portuarias), en el tratamiento que hace de la materia por módulos, vemos que:

Mi opinión personal sobre el curso Gestión y Explotación de Puertos e Infraestructuras Portuarias (GEPIP), es muy positiva tanto en los contenidos tratados como en relación al enfoque dado al curso:

– No ciñéndose única y exclusivamente a aspectos meramente normativos y complementándolo con otras visiones de diversos sectores implicados directa o indirectamente en el sector portuario y,

– En lo que a legislación se refiere, el recorrido es muy amplio en cuanto a temática relacionada con la gestión portuaria, así como en el desarrollo histórico de las normas y la orientación que va tomando, dicha actividad, hacia el futuro.

Es un curso altamente recomendable para adquirir conocimientos relacionados con las operaciones y servicios en el ámbito portuario, así como otras materias importantes como son la seguridad operativa, industrial y laboral, despacho de buques, gestión del dominio público portuario, tráfico de mercancías y comercio internacional marítimo, sanidad exterior, dimensión socieconómica de los puertos y los conceptos de conectividad e intermodalidad de cara a la proyección internacional de los puertos de interés general.

Más información haciendo click aquí.