Xosé M. ONDOÑO NUÑEZ
Alumno del curso AETMU
Comisario de Averías
ESPAÑA

Como comisario de averías la razón que hizo que me decantase por la realización de este curso es que su objeto es la estiba y trincaje de la cargas.

Una de las labores a desempeñar por un comisario de averías es intentar impedir, en la medida de lo posible, los daños que puedan producirse por la fricción o roce de la mercancía o traslados del contenido de los contenedores o de los propios productos en el medio de transporte en el que se esté realizando el envío. Otra de las actuaciones más demandadas es el análisis del trincaje y la estiba realizados cunado se ha producido un siniestro. El caso más habitual de exclusión de cobertura es aquél en el que la causa del daño es resultado de un insuficiente o inadecuado embalaje, trincaje y /o estiba de la carga. Mis expectativas al realizar este curso eran obtener conocimientos para certificar con seguridad trincajes y estibas realizados siguiendo mis indicaciones así como poder reflejar en informes las posibles deficiencias de trincajes y/o estiba en caso de siniestro.

Podemos definir el trincaje como la acción de sujetar e inmovilizar todo tipo de mercancías mediante el uso de sistemas de sujeción durante cualquier actividad de transporte, ya sea aéreo, terrestre o marítimo. Mientras que la estiba es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una unidad de transporte de carga.

Este curso nos acerca a conocer cuáles son los factores internos y externos que podrían afectar a la seguridad de un buque, camión o contenedor así como a la seguridad de las cargas en función de cómo se encuentre cargada, estibada y trincada.

Conocimientos adquiridos tras la realización del curso:

Es de vital importancia conocer la naturaleza de las mercancías para poder seleccionar el método de transporte, manipulación, trincaje y estiba más adecuado. En el caso de que se trate de mercancías de naturaleza especial se deben conocer las condiciones especiales para su manipulación y transporte así como la legislación nacional e internacional que la regulan. Una mercancía que este mal embalada, arrumada o trincada puede ser la causa de un siniestro.

Por lo tanto la elección del envase y del embalaje deben tener en cuenta tanto las características de la mercancía como el facilitar su estiba, sujeción así como el medio de transporte que va a ser utilizado. En relación con la importancia del embalaje me han parecido muy interesantes las cláusulas de exclusión de las pólizas de seguros en siniestros ocasionados por embalaje, estiba o sujeción inadecuados cuando éstos han sido realizados por la propia empresa asegurada o por su personal. También he de mencionar la particularidad de los flexitanks y la importancia de un seguro de responsabilidad civil de producto.

En relación con los contenedores indicar que son de gran importancia ya que gran parte del proceso del transporte de mercancía se realiza en ellos. Su propósito es proteger la mercancía de cualquier daño que puedan sufrir durante el transporte y garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones a su destino. Me ha parecido importante el apartado en el que se explican las marcas externas de los contenedores, su importancia y utilidad (matrículas y códigos, marcas de seguridad y control y las marcas operacionales).

El trincaje de contenedores es un elemento fundamental que se debe controlar en el transporte marítimo y se debe realizar atendiendo a la posición del contenedor en el buque, el trincaje será diferente si el contenedor se sitúa en bodega o en cubierta.

Además tanto por tierra como por mar y aire se deben en tener en cuenta las distintas fuerzas derivadas del movimiento así como los coeficientes de aceleración. Ambos deben ser tenidos en cuenta para la correcta estiba y sujeción de la mercancía en el contenedor.

Me resultó particularmente interesante la imputación de la responsabilidad de un daño en un contenedor al último eslabón antes de la detección del daño y que en numerosas ocasiones el procedimiento finaliza en los tribunales. Ante la dificultad de atribuir la citada responsabilidad se han establecidos unos criterios básicos de inspección de contenedores de gran utilidad para detectar posibles daños. A tal fin además se establecen los sistemas de control ACEP y OCA.

A la hora de determinar la responsabilidad de la empresa expedidora o cargadora en un posible siniestro se deben tener en cuenta las cláusulas incluidas habitualmente en los conocimientos de embarque. La empresa cargadora se encuentra poco protegida jurídicamente por la legislación internacional que protege a las líneas marítimas siendo de especial importancia la inspección , estiba y trincaje correctos de la mercancía para prevenir posibles siniestros.

La estiba es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una unidad de transporte de carga, dependiendo de factores como las características de la unidad de transporte, la forma y el peso de las mercancías, o su envase y embalaje, entre otras.

La empresa cargadora es la responsable de preparar las mercancías en envases y embalajes adecuados al modo de transporte y al vehículo que se vayan a utilizar, para ello debe conocer conceptos como los ratios entre la masa y el volumen, factor de estiba, densidad de la mercancía y la presión que deberán soportar los embalajes. Además se deben tener en cuenta los principios básicos de estiba de mercancías en contenedor relativos a la seguridad de la mercancía (segregación de mercancías incompatibles, estiba según propiedades físicas, reparto de la presión de los embalajes, sujeción de la carga y prevención de excesos de manipulación), de las personas (capacitación profesional y prevención de riesgos laborales, prevención de la estiba y manipulación de la mercancía y del contenedor) y del transporte (distribución uniforme de la carga y establecimiento de su centro de gravedad).

En un contenedor para una correcta estiba la carga se debe distribuir uniformemente, para ello se debe medir la resistencia transversal y longitudinal, para ello se utilizarán las formulas correspondientes. Con este fin se podrán utilizar medios que nos ayuden a distribuir uniformemente el peso de las cargas, por ejemplo en el caso de cargas rígidas podremos utilizar vigas longitudinales de madera.

Otros factores que debemos tener en cuenta en la estiba para evitar daños en el transporte de mercancías en contenedor son los factores ambientales. Me han resultado muy útiles las consideraciones a tener en cuenta en la carga de contenedores frigoríficos.

Una vez la mercancía ha sido estibada cobra importancia el trincaje para evitar posibles siniestros. En el tema se desarrollan las principales técnicas de trincaje (distintos tipos de amarre, bloqueos y el incremento de fuerza de rozamiento).

A la hora de realizar trincajes se ha de tener en cuenta que los materiales utilizados deben cumplir con la normativa existente, la carga de rotura (me ha parecido de gran utilidad el cuadro en el que se recogen las cargas máximas de sujeción según el tipo de material de trincaje del que se trate), los puntos de amarre de cada tipo de contenedor.

Los apartados dedicados a los distintos sistemas de amarres (con cables, tensores, los sujeta cables, grilletes, cadenas, tensores, cadenas y cintas textiles) así como los apuntalamientos con madera de estiba me han sido de gran utilidad y creo que los pondré en práctica en numerosas ocasiones. Esta parte es la que me resultará más útil a la hora de realizar mis actuaciones como comisario de averías. En particular en los trincaje de tablero a granel en buque mercante en los cuales los sistemas de trincaje que utilizo son apuntalamiento con madera y airbag).

Para finalizar indicar que siempre debemos tener en cuenta los Códigos de estiba y trincaje (CSS y CTU). Tras leerlos detalladamente me han parecido de especial interés los Anexos de ambos, ya que me parecen muy útiles a la hora de realizar una estiba y un trincaje adecuados.

Indicar que el curso me ha parecido de gran utilidad, sobre todo por la documentación aportada, la cual pasará a formar parte de mi bibliografía para consultas antes de realizar cualquier actuación como comisario de averías.

Más información: Arrumazón, estiba y trincaje de mercancías y unidades de transporte (Códigos CSS y CTU) (AETMU) – IMBS