Néstor PÉREZ MÉNDEZ
Alumno del curso GEPIP
Técnico de Operaciones y Servicios Portuarios
AUTORIDAD PORTUARIA DE SC DE TENERIFE
ESPAÑA
El contexto general del negocio portuario es altamente complejo, esto se debe a la gran cantidad de agentes económicos y administraciones que intervienen, y por tanto a la ingente cantidad de normativa que regula sus relaciones, sus derechos y obligaciones. Son, por tanto necesarios desde mi punto de vista, perfiles profesionales específicos con alta especialización en la gestión y tramitación de la documentación que genera esta actividad.
Los procedimientos regulatorios internacionales ya sean reglamentos y sobre todo convenios son importantes a la hora de fijar mínimos para la protección ambiental, seguridad, relación comercial y armonización de procedimientos a nivel internacional para transponerlos a la legislación nacional posteriormente. No obstante sus mecanismos de tramitación, ratificación, modificación es muy lenta lo que no permite adaptaciones urgentes a nuevas amenazas, riesgos, etc.
Los puertos e instalaciones portuarias son espacios de trabajo muy dinámicos, con condiciones muy cambiantes aspectos que requieren de una gran flexibilidad y coordinación, por ejemplo cambios normativos (adaptación por sentencias judiciales de los tribunales internacionales, cambios políticos, etc.) o situaciones de seguridad (atentados y amenazas terroristas) y/o sanitarias (inmigración, pandemias). Por ello considero que desarrollando protocolos de actuación comunes disminuye la incertidumbre respecto a la actuación a desarrollar por los agentes implicados (administración, armadores, capitanes de buques, consignatarios, etc.)
Por otro lado, creo que están bastante bien desarrolladas las medidas implantadas en lo referido al control de buques y herramientas de seguimiento, despacho de los mismos y todo la documentación relativa a los movimientos de entrada y salida de buques, ya que los procedimientos estandarizados aplicables a través de la remisión electrónica de datos mediante la Declaración Única de Escala (DUE) facilita la coordinación y agiliza muchos los trámites a realizar ante las Administraciones implicadas dispensando la información necesaria a cada una de ellas.
Otro aspecto positivo desde mi punto de vista son los relacionados con la seguridad marítima y la progresiva implementación que se realiza en buques como el Sistema Automático de Identificación, el código PBIP para su protección y el de las instalaciones portuarias, etc. Asimismo, creo que este es el segmento dentro de los estudiados que más ha avanzado en los últimos años y consecuencia de ello es la normativa relativamente reciente que la desarrolla (código PBIP 2004, Norma Básica de Autoprotección y Mejora para la protección de puertos y transporte marítimo ambas del año 2007).
Por último el régimen aduanero en los puertos viene a determinar lo que la legislación en otras materias ya comentadas requiere, es decir, la armonización de las normas de actuación en la comercialización y las diferentes actividades inherentes a los puertos y sus instalaciones. Esto anterior y los términos INCOTERMS sirven de base para entender el tráfico internacional de mercancías y sus transacciones internacionales quedando patente lo importante de la actualización de normativas como lo expuesto en el código aduanero de la Unión, y criterios aplicables como las actualizaciones de los códigos INCOTERMS producto de las prácticas comerciales.
Finalmente, mencionar que tanto el curso Gestión y Explotación de Puertos e Infraestructuras Portuarias (GEPIP) como su estructura me parecen adecuados resaltando como aspecto más relevante el material ilustrativo ya que fundamentalmente ayuda a entender la complejidad de la materia (sobre todo para aquellos estudiantes sin vinculación con la actividad portuaria), la importancia de los puertos y sus instalaciones.
Más información haciendo click aquí.