La gestión de las operaciones de comercio internacional requiere una amplia visión de los procesos y procedimientos aduaneros que deben seguirse para cumplir con las normativas internacionales y las legislaciones de cada país.
Hay determinados puntos que son imprescindibles para realizar correctamente el despacho aduanero de la mercancía que queremos transportar.
Hoy os traemos algunos documentos que debes tener para un Despacho de Aduana:
- Factura comercial
Es un documento indispensable en un despacho de aduana. Es el que prueba o avala la transacción entre el exportador o el importador.
Aunque no es necesario que se adapte a un formato específico, la factura comercial sí debe contener la información básica sobre la citada operación en la que deben aparecer datos como: fecha de expedición, número de factura, descripción de mercancías, moneda de pago…
- Declaración del valor en aduana
Este es un documento que no siempre es obligatorio. En realidad, la declaración del valor en aduana únicamente se presentará a las autoridades aduaneras cuando el valor de las mercancías que se despachen supere los 20.000 euros.
El propósito de este trámite es determinar cuál es el valor de la transacción para poder fijar la base imponible (el valor en aduana) sobre la que se aplicarán los derechos arancelarios.
Cuando puedes quedar exento de declarar el valor en aduana:
- Cuando el valor de las mercancías no exceda los 20.000 euros por envío
- Cuando sean importaciones que no tengan carácter comercial.
- Cuando no se necesite para la aplicación del arancel aduanero correspondiente o cuando los derechos aduaneros pertinentes no vayan a ser percibidos por alguna normativa específica.
- Documentos de transporte
Otro trámite incluido en el Despacho de Aduana es el documento de transporte. En función de los medios elegidos para transportar tu mercancía, tendrás que presentar ante las autoridades aduaneras pertinentes uno o varios de los siguientes:
- Conocimiento de embarque o Bill of Landing (B/L): este documento, propio del transporte marítimo, refleja las mercancías que se han embarcado. Funciona como acuse de recibo de las mercancías por parte del transportista que se compromete a entregarlas al destinatario elegido. Debe mencionar los datos de las mercancías, el buque y el puerto de destino.
- Conocimiento de embarque FIATA: se utiliza para el transporte multimodal o combinado.
- Carta de porte por carretera (CIR): este documento se emplea en los casos de transporte internacional de mercancías por carretera.
- Conocimiento aéreo (AWB): el conocimiento de embarque aéreo, también conocido como carta de porte aéreo, acredita el contrato entre el remitente y la compañía aérea, y la recepción de las mercancías. Es el equivalente al conocimiento de embarque marítimo. Lo emite el agente del transportista y puede emplearse uno sólo para varios envíos de mercancías. Existe un conocimiento aéreo específico, el conocimiento aéreo normalizado IATA.
- Conocimiento de porte por ferrocarril: es el equivalente al contrato de transporte por ferrocarril.
- Cuaderno ATA: son documentos aduaneros internacionales (Admission Temporaire / Temporary Admission) expedidos por cámaras de comercio. Permiten la importación temporal de mercancías con exención de derechos de aduanas y gravámenes.
- Cuaderno TIR: estos documentos de tránsito aduanero se emplean para el transporte internacional de mercancías que se realiza, al menos en parte, por carretera. Esta modalidad de transporte se efectúa bajo el procedimiento TIR que establece una serie de requisitos de obligado cumplimiento (seguridad de las mercancías, garantías con validez internacional, medidas de control aduanero en los países de salida y entrada,…).
- Seguro de transporte de mercancías
Se trata de un documento de vital importancia. Es un contrato que permite la indemnización al asegurado en caso de que se produzcan daños en la mercancía como consecuencia de un riesgo cubierto en la póliza.
Es un seguro diferente al de responsabilidad civil y, en función del medio de transporte elegido, la indemnización queda limitada por el peso y el valor de la mercancía.
- Lista de Carga (packing list)
El Packing List (P/L) es un documento comercial que se suele adjuntar a la factura y a los documentos de transporte. Es necesario para el despacho de aduana y funciona a modo de inventario de la mercancía.
Habitualmente, suele incluir datos como: número de bultos, contenido de cada bulto, tipo de embalaje…
- Declaración de importación (DUA)
Es el documento común para realizar la declaración de importación en todos los estados miembros de la Unión Europea.
Se puede presentar a través de un sistema informático o de manera presencial en las oficinas aduaneras designadas.
El DUA o Documento Único Administrativo debe recoger:
- Identificación de los participantes en la operación
- Destino Aduanero: despacho a consumo, despacho a libre práctica, tránsito, importación temporal,…
- Datos de identificación de la mercancía: TARIC, peso, unidades, localización, embalaje.
- Datos de los medios de transporte
- País de origen, exportación y destino.
- Información comercial y financiera: incortems, moneda de facturación, tipo de cambio, valor facturado,…
- Lista de documentos asociados al DUA: factura comercial, documento de transporte, declaración del valor en aduana, prueba de origen, licencias de importación, certificados de inspección (sanitaria, veterinaria y fitosanitaria),…
- Declaración y modo de pago de los impuestos a la importación
Si estás especialmente interesado en la gestión aduanera, nuestro curso “Gestión aduanera y comercio internacional” no te dejará indiferente. A continuación te dejamos el link para que puedas informarte un poco más sobre sus contenidos:
https://www.imbs.edu.es/producto/gaci-gestion-aduanera-y-comercio-internacional/