Gabriel M. TOMICH FERNÁNDEZ DE CASTRO
Alumno del curso AOMI
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Technical Consulting Engineer
CISCO SYSTEMS MÉXICO
MÉXICO

Mi motivación para tomar el curso Auditor interno de instrumentos de la OMI (Código III) (AOMI) en un inicio fue conocer de manera más profunda los requisitos del código III de la OMI para complementar mi trabajo de tesis de maestría, que aborda temas en materia de ciberseguridad en el ámbito marítimo portuario. Conocer el trasfondo de los requisitos de la OMI, los distintos códigos, convenios, acuerdos y lineamientos que lo respaldan ha sido en extremo enriquecedor para mi ya que es mi primer acercamiento formal a los instrumentos.

Existen convenios, como el “Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar” que especifican la capacitación que requieren los profesionales a cargo de las tareas relacionadas al ámbito marítimo. Estos convenios profesionalizan la labor de la dente de mar, disminuyen la probabilidad de eventos no deseados al asegurar que el personal adecuado se encuentra en el puesto correcto y evita dudas al esclarecer requisitos específicos.

Códigos como el “Código Marítimo Internacional De Mercancías Peligrosas” y el protocolo SOLAS ahondan en temas sumamente importantes para mantener la seguridad del personal de abordo y del medio en donde desempeñan sus labores. Es impresionante conocer el universo normativo alrededor de las actividades en el mar, las múltiples obligaciones de los estados miembros y el papel de la OMI y las organizaciones que le apoyan para hacer cumplir las disposiciones existentes.

Quisiera rescatar la excelente labor del curso al sintetizar y poner a disposición de los alumnos el material normativo con explicaciones útiles y aplicables con herramientas como el “código para la implantación de los instrumentos obligatorios de la OMI”. En el mar de información, normas, convenios y documentación, la guía que se ofrece es un apoyo muy valioso que permite comprender el alcance de los mismos, su importancia y aplicación en el ámbito Marítimo, ya que comienza explicando de manera general la calidad, las auditorias y su finalidad, procediendo a un nivel de profundidad mayor del conocimiento mientras se avanza en los módulos.

El Modulo 3 sobre organizaciones reconocidas me resultó particularmente interesante, pues me había sido difícil encontrar información clara y relevante sobre las organizaciones y como operaban en relación con los estados que las reconocen.

Los conocimientos del curso me serán de gran utilidad para continuar mi trabajo de tesis conociendo los instrumentos existentes y la forma de aplicarlos. Además, me permitirá abordar el tema de una manera informada, permitiéndome complementar aquello que ya existe y hacer proposiciones coherentes alineadas a la normativa internacional y aplicables a las de mi país, México.

Este es un curso muy completo que recomendaría a cualquier interesado en normativa marítimo-portuaria por su manera digerible de presentar la información, el apoyo del tutor y la calidad de los materiales que contiene.

Más información haciendo click aquí.