Exportar mercancía es un proceso complejo, que requiere de una planificación minuciosa. De hecho, no solo es importante conocer la documentación que debemos presentar, sino también cumplir con la normativa vigente y familiarizarnos con los plazos, especialmente si queremos que nuestras operaciones sean exitosas.
En el artículo de hoy les mostraremos cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar este tipo de operaciones.
1. Previsión y planificación
A la hora de exportar, es imprescindible trabajar con bastante antelación, planificando los embarques de manera anticipada, especialmente hoy en día.
La situación actual del comercio internacional está afectando a los tiempos de tránsito. Esto hace que las esperas desde que se contrata un embarque hasta que, finalmente, se consigue espacio en un buque sean mayores. El aumento de estos tiempos puede derivar en el incumplimiento de los compromisos previamente adquiridos con un cliente.
Trabajar con antelación y en base a una buena planificación es, por tanto, esencial a la hora de organizar tus envíos internacionales.
2. Validez de las ofertas
Hay que ser cauteloso con la validez de las ofertas. Actualmente, las navieras están ofreciendo, en la mayoría de los casos, un mes de validez para sus cotizaciones. No obstante, podemos encontrarnos con variaciones significativas de un mes para otro o, incluso, con la aplicación de recargos adicionales para el mismo mes.
Este tipo de variaciones son gastos adicionales que tienen una repercusión directa en nuestros costes, pudiendo hacer que se incrementen por encima de nuestros cálculos.
En este tipo de situaciones, recomendamos separar la validez del precio del producto puesto en fábrica de la validez del precio de transporte.
3. Disponibilidad de espacio y equipo
Es importante comprobar que existe disponibilidad de equipo, especialmente si vamos a necesitar equipamiento especial para transportar nuestra mercancía como, por ejemplo, contenedores Open Top, Flat Rack, etc.
Además de la disponibilidad del equipo, hay que corroborar que también existe espacio en los buques con próximas salidas previstas en ese periodo de validez.
4. Digitalización y trazabilidad
Contar con el respaldo de herramientas digitales que nos permitan estar al corriente de nuestra mercancía es esencial para dar un servicio completo y de calidad al cliente. De hecho, apoyarse en la digitalización y la trazabilidad ayuda a tener el control en todo momento, detectando posibles incidencias.
Este tipo de herramientas nos permiten, por tanto, mantener al cliente informado y actualizado acerca de dónde está su mercancía. Sin duda, un aspecto fundamental para consolidar su fidelidad e incrementar ventas.
5. Documentación
A la hora de exportar es imprescindible contar con todos los permisos, certificados y documentación necesaria, tanto a nivel de producto como de empresa. Disponer de la documentación actualizada y en regla es un requisito indispensable para poder formalizar una compra-venta de carácter internacional.
6. Confiar en los profesionales del sector
Exportar no es un proceso sencillo debido a todos los agentes que forman parte del mismo, así como todos los aspectos que debemos tener en cuenta. Documentación, permisos, disponibilidad de espacios, gestión y seguimiento de los envíos… Son muchísimos los frentes que hay que vigilar y las navieras no lo ponen fácil.
Por esta razón, es importante tener en cuenta que existen profesionales especializados en la gestión de exportaciones. Transitarias que conocen a fondo el funcionamiento del transporte marítimo, saben los tiempos que se deben manejar y cómo gestionar este tipo de operaciones.