Alberto L. NORIEGA ORTEGA
Alumno del curso AETMU
Administrador de Empresas
Gerente de Operaciones
SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA
COLOMBIA

A través del tiempo ha sido de suma importancia, el proceso y las formas de transportar mercancías, se puede decir que uno de los medios más importante para transportar mercancías es por vía marítima, se entiende que es la manera en la que se puede recorrer largas distancias con mercancías extremadamente pesadas y voluminosas, y que a través del tiempo se implementa estrategias de protección y seguridad para su transporte.

Desde la experiencia en la práctica y después de trascurrido y estudiado las temática y unidades expuestas en este curso, es necesario tener en cuenta los tipos de mercancía, y el tipo o forma de trasporte y los procedimientos para trasladar cada una de estas.

Durante el desarrollo del curso la teoría expuesta en cuanto a las mercancías, su tipología y la forma de transportar la misma, ratifica toda la práctica, así mismo nos queda claro, aquellos conceptos claves y fundamentales respecto a los tipos de mercancía, las unidades de transporte de carga de acuerdo a cada tipo de mercancía, los envases, los embalajes, los contenedores de trasporte, los medios de manipulación, los contenedores y la logística que se llevará cabo para trasportar las dichas mercancías.

Del curso estudiado dos conceptos fundamentales a la hora de la carga y el trasporte de las mercancías, en especial la forma de trasporte como lo son los contenedores, la estiba y el trincaje.

La estiba es la forma más adecuada de colocar o distribuir una mercancía en una unidad de trasporte de carga y posteriormente en un medio de trasporte. Diferenciando que la unidad de trasporte de carga es donde se va trasportar la mercancía en este caso y en su mayoría son los contenedores, y los medios de trasporte de carga, es la forma en que estas mercancías serán trasportadas, como pueden ser los buques porta contenedores.

Ahora bien, el trincaje son las diferentes maneras de amarre y aseguramiento de la mercancía, los cuales permiten la estabilidad y evita el deslizamiento de las mercancías durante su transporte y así a futuro evitar siniestros, los cuales deben ser prevenidos de acuerdo a las instrucciones dadas y expuestas en las descripciones de la estiba y el trincaje, cabe resaltar que siendo esto los pilares fundamentales a la hora de realizar una buen estibaje en la unidad de trasporte adecuada y en el medio de trasporte adecuado.

La distribución de mercancías y el comercio internacional, se mueve de manera segura por vías marítimas, no obstante el recorrido por este curso nos deja claro y nos hace diferentes comparativos en los medios de transporte tanto por carretera como ferroviarios.

Dentro del abordaje de estiba y trincaje se tiene en cuenta una serie de normatividad enfocada en las maneras correctas de cargar y trasportar mercancías, siendo estas las reguladoras para hacer prevención a siniestros y otro tipo de incidentes o accidentes que se puedan presentar durante el abordaje y durante el transporte de las mercancías.

De estos mencionados anteriormente se expusieron recomendaciones tomadas de la OMI, la OIT y la ONU, y códigos reguladores como CSS, el CTU en dos versiones.

El recorrido por este curso me ha enseñado como en el trascurrir de los años, hablando históricamente nace la necesidad de trasportar mercancía, desde ahí se camina por un orden cronológico en el que nos trae a la actualidad y la manera apresurada en la que crecemos transformando procesos del pasado en ideas innovadoras. Enfocados en el trasporte marítimo y todo lo relacionado en cuanto a la forma de transportar mercancía.

Asimismo la diferencia que notoriamente se ha visto, tanto en la seguridad de las cargas, como en las personas encargadas del estibaje de estas mismas.

Finalmente, la realización del curso ha sido de gran aprendizaje, de tal manera que resulta enriquecedor el conocimiento teórico de lo puesto en práctica.

Más información: Arrumazón, estiba y trincaje de mercancías y unidades de transporte (Códigos CSS y CTU) (AETMU) – IMBS